¿Todavía no tienes una cuenta? Puedes crearte una. Como usuario registrado tendrás ventajas como seleccionar la apariencia de la página, configurar los comentarios y enviar los comentarios con tu nombre.
Cuando una puerta a la felicidad se cierra, otra se abre; pero a menudo vemos por tanto tiempo la puerta cerrada que no vemos la que se ha abierto para nosotros. - Helen Keller
EFEMÉRIDES
Prensa On-line
Hits
Hemos recibido 6449426 impresiones desde September 2002
El Cristo Instructor de Humanidades: Forums
FOROS: EL CRISTO, INSTRUCTOR DE HUMANIDADES :: Ver tema - La Religiosidad no es lo mismo que la Fe.
El importante teologo José María Castillo, nos habla brillantemente de este tema y nos dice:
"... una de las raíces de las dificultades que plantea la fe,está en que no siempre distinguimos correctamente que una cosa es la religiosidad y otra cosa es la fe.
La religiosidad es un hecho cultural. La fe es una opción personal.
La religiosidad comporta creencias, prácticas religiosas, normas, tradiciones, costumbres... elementos que se asimilan y se integran en la persona por contagio cultural, igual que se asimila y se integra el lenguaje, los usos alimenticios, las relaciones sociales, la familia, etc.
La fe es otra cosa, que en muchos aspectos y cuestiones roza el hecho cultural de la religiosidad, el cual no constituye, por sí solo, la fe. Cuando hablamos de la fe en Jesús - la fe de la que nos hablan los evangelios -, estamos hablando de una opción personal. Se trata de la opción que cada cual toma personalmente ante la persona de Jesús, ante su vida, sus enseñanzas y sus exigencias. Lo determinante aquí es tener muy claro que la fe no es relación con una serie de verdades, que se aceptan como auténticas y verdaderas, sino que la fe es relación con una persona, la persona de Jesús, relación que no consiste en aceptar una "cultura", sino en aceptar una "forma de vivir". La forma de vivir que sabemos llevó Jesús: sus preferencias, sus preocupaciones, sus intereses, su manera de entender la vida, las relaciones humanas, la relación con Dios...
Es decir que la fe no es una mera "decisión" (acto de voluntad). La fe es una "convicción". Y sabemos que la convicción se caracteriza por el hecho de que se traduce en una forma de conducta: el que está convencido de una cosa, hace esa cosa. Y si no la hace, es que no está convencido. El que está convencido de que tiene que quitarse del tabaco, se lo quita. Y si no se lo quita, es que no está convencido de eso. Puede tener deseos, propósitos, proyectos..., pero no tiene la convicción. Por eso, toda convicción se traduce en unos hábtos de vida. Lo cual quiere decir que la autenticidad de la fe se comprueba y se mide por los hábitos de vida que genera, por eso es que, donde la forma de vida de Jesús no es nuestra forma de vida, no puede haber fe en Jesús. Esto es capital para entender lo que es la fe.
Es claro que Jesús no se acomodó a los usos y costumbres de la cultura de su pueblo y de su tiempo. Asumió los usos y costumbres que asume todo ciudadano de una cultura. Pero re-interpretó y vivió aquella cultura, no en función de la religiosidad establecida, sino en función de lo que necesitaba aquel pueblo pobre oprimido por el yugo de la Ley religiosa y del poder político.
Hoy en la Iglesia estamos demasiada gente que hemos integrado la religiosidad cristiana como hecho cultural, pero no hemos asumido la fe cristiana, porque no hemos hecho nuestras las convicciones contra-culturales que nos presenta Jesús en su Evangelio. Hemos asimilado la cultura del consumo, la cultura del bienestar, de la abundancia, del honor y el poder...., todo eso. Pero la cultura de "los últimos", de los mal vistos por la religión..., las gentes que fueron los amigos de Jesús, eso no nos entra en la cabeza. Lo que da pie para que todos nos preguntemos: ¿Dónde está nuestra fe?"
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro